Libros publicados

La práctica

En alguna ocasión, durante el año 2013, Sergio Ramírez Reyes le comentó a Javier Nava González acerca de los libros que éste había escrito para talleres que pretendían desarrollar las competencias de lectura crítica, escritura fundamentada, habla cuidadosa y escucha exigente. Expresó que estos libros contenían los métodos, modelos, técnicas y esquemas base de los talleres mencionados, pero que carecían de suficientes ejercicios que mostraran cómo aplicarlos en la realidad.

Asimismo que los libros no contenían algunas de las estrategias, diálogos y reflexiones que él había observado útiles en diferentes talleres. Sergio propuso entonces llevar a cabo una serie de talleres, conferencias, asesorías y ejercicios de lectura, escritura, habla y escucha en la zona de Huajuapan de León, del estado de Oaxaca, lugar en donde él había suscitado interés por la lectura crítica y la escritura fundamentada.

Sergio hizo videograbaciones de dichas actividades. Registro que constituyó el material de partida de este libro, cuya finalidad es identificar estrategias, ejercicios y reflexiones de valor práctico para la lectura crítica, la escritura fundamentada, el habla cuidadosa y la escucha exigente, componentes de acción que son esenciales al sujeto intelectual.


Constructivismo desde el diseño curricular

Tesis que obtuvo el Premio a la Innovación Educativa 1994, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Este libro es, esencialmente, producto de una tesis para obtener la Maestría en Calidad de la Educación en la Universidad de las Américas Puebla (1993). Presenta la sistematización integración e interpretación de los resultados de una experiencia educativa sobre diseños de cursos, realizada de 1989 a 1993 en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Morelos (hoy Campus Cuernavaca). Por la naturaleza del trabajo, su desarrollo se da en dos dimensiones: la empírica y la teórica. Una de las perspectivas adoptadas para el trabajo de esta tesis, es la que se conoce genéricamente con las palabras de Calidad de la Educación. De las cuales primeramente se hace una interpretación, con el propósito de establecer un lenguaje operativo común entre dicha Calidad de la Educación y las propuestas de este documento, lenguaje que permita verificar, en lo posible, las relaciones entre la Calidad de la Educación y la estructuración de programas.


Ser sujeto

La propuesta educativa de la que forma parte este libro es producto de una investigación que se originó con la identificación de tres problemas en el desempeño intelectual de estudiantes universitarios:

  • Incapacidad para defender con argumentos convincentes las ideas obtenidas de sus
  • Limitaciones para expresar por escrito, conjuntos organizados de ideas hacia la construcción de un significado determinado.
  • Deficiente participación en la elaboración de discursos y trabajos grupales, debido al poco cuidado y a la escasa conciencia del sentido de las actividades de hablar y de

Problemas ante los cuales se empezó a responder con propuestas de acción cuya forma operativa concreta fue la de seminarios y talleres.

Esos mismos problemas, posteriormente, fueron observados en los niveles educativos restantes que van de la primaria al posgrado —en alumnos y en profesores—, en instituciones de características socioeconómicas muy diferentes; así como también se encontraron en actividades de la educación no formal. Fuera de las actividades educativas, en empresas o en gobierno, esas mismas deficiencias se observaron en el ejercicio profesional de egresados universitarios.

Haber detectado tales problemas en esa variedad de ambientes, llevó al reconocimiento del amplio espacio de esas carencias educativas y profesionales, generándose con ello discusiones y experiencias que enriquecieron la investigación sustancialmente.

Este libro forma parte de las propuestas que fueron elaboradas para enfrentar los problemas mencionados.


Aquello humano

Decidimos publicar este libro por una fuerte necesidad de decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que pensamos que sentimos, o más directamente, porque resulta doloroso quedarnos callados. Ese quedarse callados que parece asfixiar aquello humano que nos golpea deliciosamente por dentro, esos maravillosos tambores en el pecho.